Volver
TAYARI LAB
21.03.2022

Etnografía en conjunto

por: Nicolás Vallejo
colaborar

 

Estamos haciendo un experimento: invitar a gente de diferentes disciplinas a escribir sobre ellas y qué conocimiento buscan. Esperamos que este experimento crezca y se convierta en una especie de residencia de escritores. Queremos traer perspectivas frescas, ayudar a conectar ideas y que disfrutéis estas lecturas diferentes.
Nuestro primer residente es Nicolás, un antropólogo, y este es ya su séptimo post:

La tensión entre distancia y compromiso

Como ya mencioné en anteriores entregas, la etnografía es la herramienta metodológica que caracteriza a la antropología social. También en anteriores entregas, me refería la perspectiva ética de Eduardo Restrepo y se puso de manifiesto la necesidad que tiene el etnógrafo de reflexionar sobre la forma en la que lleva a acabo la recolección de investigación y el trabajo con sus sujetos de investigación. En esa misma línea, en esta entrega quisiera referirme a una forma de hacer investigación etnográfica y que implica totalmente al investigador con su sujeto de estudio. 

Según los preceptos clásicos de las ciencias sociales (que se desprenden del positivismo), el investigador siempre debe mantener una posición de objetividad que lo distancia de su objeto de estudio. Sin embargo, según algunas corrientes más contemporáneas de la antropología, el etnógrafo debe partir del hecho de que no está investigando objetos, por el contrario investiga a sujetos. Esta distinción que puede parecer irrelevante a simple vista implica tener en mente muchas cosas, dentro de las que quiero resaltar tres: Los sujetos de estudio tienen agencia sobre su vida (y por lo tanto su voluntad afecta a la investigación), los sujetos son dinámicos y por lo tanto los resultados de la investigación no son la última palabra, el trabajo con sujetos siempre va a estar sometido a contingencias. 

A partir de ese cambio de concepción aparece una nueva forma de hacer etnografía en el seno de las corrientes de antropología más politizada; es el caso de la antropología militante propuesta por el colombiano Luis Guillermo Vasco. Cuando este autor se dio cuenta de que compartía el horizonte político de los sujetos con los que hacía etnografía, la preocupación porque su posición no se viera permeada desapareció, en tanto él consideraba que al ser la misma, no se vería afectada en demasía. Lo anterior da lugar a que Vasco proponga la idea de “construir” la etnografía en conjunto con los sujetos. 

Esta idea de “construir” la etnografía implica un cambio en la utilización y la obtención de los datos. La obtención se produce de una manera más fácil, porque se plantea un diálogo entre el investigador y el sujeto en el cual, el primero ayuda a desnaturalizar los aspectos de la vida cotidiana que se quieren abordar, mientras que el segundo explica totalmente el sentido de dichas interacciones una vez desnaturalizadas, por lo que el rango interpretativo se reduce. El cambio de la utilización de los datos puede llegar a ser el más radical, ya que postulados como el de la antropóloga estadounidense Joanne Rappaport, sugieren que el producto final, es decir el texto etnográfico, debe ser realizado no sólo por el investigador, sino que el sujeto también debe plasmar su voz en él. 

Si bien es cierto, el anterior tipo de etnografía es muy atractivo en términos políticos al darle voz al sujeto de investigación (el cuál en muchas ocasiones suele ser un “otro” desde la perspectiva de occidente) en términos metodológicos también tiene ventajas. Como ya había mencionado en el párrafo anterior, el margen de interpretación (y por lo tanto de mal interpretación) de los datos disminuye cuando el sujeto de investigación es quien se encarga de explicar sus propios significados. Sin embargo, eso también plantea desventajas y es que la adopción de una agenda política implica que, de cierta forma, la investigación va a estar al servicio de esa agenda política, por lo que cabría preguntarse qué tanta imparcialidad se puede mantener a la hora de interpretar datos a través de un marco de análisis político determinado. 

Para finalizar quisiera dejar claro que, personalmente, no confío mucho en este tipo de investigación. Según mi perspectiva investigativa, los intereses del sujeto de estudio deben ser estudiados, no ser los encargados de determinar el horizonte que seguirá la investigación. De cualquier forma, también considero que las ventajas que presenta este tipo de investigación pueden ser utilizadas en otros tipos de análisis cualitativo, diferentes a la etnografía y seguramente encontrar gran éxito en ellos. 

Nicolás Vallejo

Mensaje de Tayari:

Este artículo hace parte de un experimento donde invitamos a personas de diferentes disciplinas a escribir sobre ellas y qué conocimiento buscan. Esperamos que este experimento crezca y se convierta en una especie de residencia de escritores. Queremos traer perspectivas frescas, ayudar a conectar ideas y que disfrutéis estas lecturas diferentes.

Aunque haya muchas diferencias entre una labor académica como es la antropología y la nuestra como consultores, nos gustaría hacer una pequeña reflexión. Desde nuestro enfoque, podemos decir que en algunos aspectos nos aproximamos más de las corrientes más contemporáneas de la antropología. Por ejemplo, tomamos como dado que las personas de las organizaciones tienen su propia agencia o voluntad y por eso afectan también a nuestra intervención. Independientemente que se encuentren más o menos motivadas para el cambio, empezamos con la invitación a colaborar con nosotros y  a que sean voces activas en los procesos de acompañamiento, teniendo en cuenta los principios de participación plena. Además, si acordamos colaborar con una organización, es porque aceptamos su agenda, sus objetivos y resultados que pretenden conseguir.  

Por otra parte, nos encontramos cerca de los preceptos clásicos cuando reforzamos la idea que no hacemos parte de la organización y que nuestra intervención es limitada en alcance y/o en el tiempo. Además, nuestra actividad no se restringe a entender la organización en su situación actual, sino que tenemos la responsabilidad de usar nuestro conocimiento e influencia para ayudar la organización a alcanzar sus resultados en el futuro, aunque la responsabilidad de hacerlo sea siempre de la organización misma. Así, para poder hacer nuestra labor, también tenemos que hacer tangible aspectos que nos permitan mantener la distancia y objetividad y hacer uso de nuestra propia participación plena, que en algunos momentos exige comunicar que nuestra visión es diferente de la organización. En estos casos, lo primero que lo hacemos es presentar esa discrepancia, trayendo nuestra experiencia al servicio de la organización y empezando conjuntamente un proceso de toma de decisiones razonada para conseguir el camino más adecuado hacia los objetivos. 

Volver
Volver
TAYARI LAB
07.03.2022

Patrón S3: Toma de decisiones razonada

por: Joserra Díaz
Decisiones alineadas

Toma de decisiones razonada

Este post es un resumen de la presentación del nuevo patrón a la comunidad de S3 por parte de James Priest y Lili David: la toma de decisiones razonada (puedes encontrar el video en las referencias). 

La sociocracia nos invita a ser razonables, tomando las decisiones escuchando las diferentes razones y motivaciones, independientemente de quién o de dónde vengan. Seguimos un proceso para escuchar las diferentes perspectivas y poder razonar nuestras mejores opciones hasta tomar las decisiones.

Hay demasiados ejemplos de la ausencia de voluntad o habilidad en tomar decisiones razonadas en nuestras organizaciones, donde a menudo encontramos líderes que toman decisiones en base al miedo a mostrarse vulnerables por no saber una respuesta, o influenciados por nuestros sesgos, como la falacia de los costes hundidos (nuestra tendencia a continuar un proyecto en el que se ha invertido mucho a pesar de las señales de que ya no es rentable). Quizás más común que esto, es que juzgamos decisiones como no siendo razonables,  por que no entendemos para qué se han tomado ni sus objetivos.

Además, como nota personal, lo que es "lógico o razonable" para una persona puede no serlo para otra. Nuestros razonamientos se realizan desde nuestro paradigma de pensamiento, así que pueden no estar alineados. Esto es uno de los mayores beneficios de la sociocracia, el de crear espacio para la emergencia de las perspectivas existentes, fomentando la deconstrucción de preferencias personales hacía decisiones más adecuadas para la organización.

"An understanding of chaos theory and perception of the Emergency Department as a complex adaptive system foster methods for challenging the dominant logic."

in Challenging the dominant logic of emergency departments: guidelines from chaos theory

Dependiendo de nuestro paradigma podemos ver como razonables algunas cuestiones que otra persona considere ilógicas. Determinadas personas pueden pensar que lo razonable para coordinar un nuevo proyecto en la organización es realizar una planificación detallada de todos los pasos, mientras que otras personas pueden identificar una posición más adaptativa como lo más "razonable" para enfrentar un proyecto complejo. ¿Qué aproximación es más razonable? ¿hasta qué grado en el balance planificación - adaptabilidad? Es sólo un ejemplo de diferentes perspectivas.

Así que es fundamental, ¿Cómo podemos permanecer abiertos a la razón, humildes para ver otras perspectivas?

Así, es necesario trascender de la autoridad a la razón.

¿Qué nos dice el patrón?

Puede ser usado por cualquiera que quiere decidir utilizando el razonamiento en detrimento de las preferencias personales. Representa un meta proceso de  los tres patrones de toma de decisiones que ya tenemos y que generaliza un proceso de toma de decisiones razonadas.

El objetivo es participar en un diálogo productivo investigando diferentes perspectivas y el conocimiento de los participantes, para llegar a un acuerdo sobre lo que se considera viable, relevante, válido o empíricamente cierto.

El proceso:

Reasoned Decision-Making

  1. Presentar el tema a investigar (una propuesta, un argumento,...)
  2. Entender el tema propuesto
  3. Comprobar si alguien discrepa con el tema (la viabilidad de la propuesta o argumento,...). Si nadie discrepa, se pasa al punto 6. directamente (celebrar) o de lo contrario cada discrepancia se trata por separado en el punto 4.
  4. Discutir: Escuchar los razonamientos para la discrepancia y determinar si el argumento tiene validez.
  5. Integrar la información discutida para mejorar el tema
  6. ¡Celebrar!

Este patrón forma la arquitectura subyacente de los tres patrones en S3 relacionados con la toma de decisiones:

  • Decisiones por consentimiento, donde el tema es la propuesta sobre la que se quiere tomar una decisión (cuándo sea suficientemente buena y suficientemente segura)
  • Validar argumentos como objeciones, cuándo dentro de una toma de decisiones, validamos si una disputa representa realmente una objeción.
  • Resolver objeciones: cuándo el tema es una enmienda propuesta que trata de solucionar una objeción válida.

En la siguiente tabla podemos ver cómo los pasos de este patrón de toma de decisiones razonadas se implementan en cada uno de los patrones:

toma decisiones razonada


Si te interesa aprender sobre la toma de decisiones por consentimiento, ¡puedes contactarnos para realizar un taller a medida!

Referencias

Volver